Poco a poco, vamos conociendo cómo se van a distribuir los Fondos Next Generation que la Comisión Europea ha dispuesto con el objetivo de reforzar la economías de la Unión tras la crisis provocada por la pandemia.
En el caso de las Administraciones Públicas españolas, según lo publicado por AdjudicacionesTIC, los presupuestos de la Administración General del Estado de 2021 se desglosan en 1.062 millones de euros para el capítulo 6 de inversiones, 968 millones de euros para inversiones de recuperación y resiliencia, y 939 millones de euros para el capítulo 2 de gastos.
El total de las inversiones públicas en tecnología que forman parte del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia se reparten en 668,74 millones de euros en inversiones inmateriales, 234,3 millones de euros en comunicaciones, 36,51 millones de euros en compra de equipos y 28,3 millones de euros en digitalización.
En cuanto a los proyectos previstos, destacamos:
- El Plan Nacional de Competencias Digitales, para el que se invertirán 394 millones de euros en 2021 y casi 1.000 millones de euros hasta 2023
- La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que cuenta este año con 76 millones de euros de presupuesto y que alcanzará los 190,6 millones de euros en 2023.
Inversión privada
Los fondos llegarán a 140.000 millones de euros y se prevé que la inversión privada supere los 500.000
Según “El Economista”, distintas compañías no descartan que los fondos Next Generation puedan implicar que por cada euro que se reciba desde Bruselas las compañías privadas multiplicarán por 3 la cantidad recibida.
Hasta la fecha trece firmas del Ibex 35 han hecho públicos los proyectos con los que aspiran a formar parte de las ayudas. En total, suman más de 100.000 millones de euros de inversión implícita, aunque se asume que parte de ella será financiada por las propias compañías. A la cabeza figura Iberdrola con la presentación de 175 iniciativas que requerirán inversiones por 30.000 millones de euros. Le sigue Endesa con 122 proyectos y una inversión de 23.300 millones, Naturgy que opta a una centenar de iniciativas por 14.000 millones de euros y Acciona Energía que habla de inversiones de 8.000 millones.
Los bancos serán los grandes beneficiados indirectos del Next Generation teniendo en cuenta que será ellos quienes aporten la financiación adicional que se necesita.
Su peso en el Ibex es el mayor con un 26%, seguido de las utilities a quienes todos los expertos apuntan como las mayores receptoras de los fondos europeos. En su caso la ponderación alcanza el 22%, seguido de industria, con un 13% y de telecomunicaciones -Telefónica y Cellnex Telecom- con otro 12%.